RUTA DE LA PIEDRA
Y DEL AGUA.
(PR-G 170)
Pontevedra.
Galicia.
En octubre de 2019, hicimos un viaje a Pontevedra y como broche final
un sendero precioso.
Vamos a situarnos en la Península del Salnés, que está entre la
Ría de Arousa al Norte y la Ría de Pontevedra al Sur. Ésta debe su
nombre a las salinas de la zona de A Lanzad, muy apreciadas desde la
época de los romanos, ellos pagaban a sus soldados con sal, de ahí
la palabra salario.
Nos vamos a los municipios de Ribadumia y Meis, accediendo por la
autopista AG 41, que parte de la AP 9 (Autopista del Atlántico) y
llega a Sanxenxo. Justo en la rotonda de la VG 4.2 debemos salir y
tomar la EP 9507 por la derecha, hacia Cabeza de Boi, si queremos
empezar en el Monasterio de Santa María de Armenteira. De lo
contrario, al salir de la rotonda tomamos la VG 4.2 hasta la
siguiente rotonda, que indica la salida a Barrantes, y justo a la
derecha está el inicio de la ruta. Muy cerca de ahí tenemos la
Oficina Municipal de Turismo de Ribadumia.
Nosotros decidimos empezar por el Monasterio, que es la parte más
alta del sendero y el descenso no es muy pronunciado.
Entrada del Monasterio. |
El Monasterio de Santa María de Armenteira fue declarado Monumento
Histórico-Artístico en el año 1931.
Existe una leyenda muy peculiar sobre la fundación de este
Monasterio. Parece ser que un matrimonio de gente noble, de la zona,
no podía tener hijos y tanto le pedían a la Virgen ese don que, en
sueños, les otorgaba tener muchos hijos espirituales. Lo que
entendieron que debían dedicarse a la vida monástica, y para ello
crearon dos conventos uno para hombres y otro para mujeres. De éste
último se desconoce su existencia. El caballero Don Ero, que así se
llamaba el noble, acondicionó uno de sus palacios y empezó con
cuatro monjes, y más tarde tomó los hábitos. Esto sucedió en el
siglo XI. Su fe era muy grande y pidió a la Virgen poder observar,
aunque fuera unos segundos, el Paraíso. Yendo a orar en uno de sus
bosques, se puso a escuchar absorto el canto de un pajarillo y cuando
regresó al Monasterio nadie lo conocía y tampoco él conocía a
nadie, hasta que el más viejo lo reconoció como San Ero el
fundador. Habían pasado 300 años y al entender lo que había pasado
se murió del susto, cosa que fue considerada como un milagro.
Desde el principio los monjes de este lugar pertenecían a la Orden
Cisterciense, regida por normas muy estrictas de oración, silencio,
austeridad y trabajo manual, generalmente agrícola, que les permitía
tener una economía autosuficiente.
Al principio recibieron donaciones y tenían propiedades, que
explotaban, con lo que podían pagar a sus trabajadores. Pero siempre
fue un monasterio humilde que no pudo terminar su edificación hasta
el siglo XVI.
Claustro. |
Claustro y Torre de la Iglesia. |
La Iglesia es de estilo cisterciense, románico gallego con algunos
elementos mozárabe. Sus columnas son cuadradas, sus paredes no tiene
adornos que distrajesen a los monjes, ni figuras, ni cuadros. Pero sí
tiene un hermoso rosetón calado y funcional por donde entra la luz y
el aire; y seis arquivoltas (arcos sobre la puerta principal)
Columnas en forma de prismas. |
Cúpula rematada en un cuadrado. |
Rosetón y arquivoltas. |
Con la desamortización de Mendizábal, los monjes tuvieron que irse
en 1837, permaneciendo en el olvido unos 150 años. No fue hasta 1961
cuando se empezó a restaurar los daños que el abandono ocasionó en
los edificios. Y en 1989 una pequeña comunidad de monjas vinieron a
habitar el lugar.
La Patrona del Monasterio es Santa María de Armenteira, conocida
como Santa María de la Cabeza, en cuyo honor se hace una romería el
lunes después de Pascua, a la que acude mucha gente con sus ofrendas
pidiéndole la curación de todas las enfermedades de la cabeza.
Altar Mayor con Santa María de Armenteira. |
Pues bien, el sendero que vamos a hacer servía para ir a esta
romería, a la vez que daba acceso a los molinos de agua que bordean
el Río Armenteira, afluente de Río Umia.
La RUTA DA PEDRA E DA AUGA, en gallego, hace alusión a las piedras
de los molinos y al agua del río.
Pequeño salto de agua en el Río Armenteira. |
Existe un sendero a cada orilla, nosotros cogimos el de la izquierda,
quedándonos el río a la derecha.
Transcurre entre un bosque precioso de robles (Quercus
rebur), avellanos (Corylus avellana), laureles
(Laurus nobilis) y otros árboles desconocidos para mí. Esto
unido al sonido del agua, que forman pequeñas cascadas, hacen del
lugar un auténtico paraíso, igualmente nos estaríamos escuchando
embelesados mucho tiempo.
Laureles (Laurus nobilis), molino y sendero. |
En el primer tramo del sendero ya encontramos los molinos o muiños,
lo que más llama la atención es la cantidad que hay. Aquí se molía
el grano, tanto trigo, cebada o millo (En Galicia también se dice
millo al maíz como en Canarias)
Las muchachas y los muchachos permanecían en el molino hasta que
estuviera hecha su molienda, lo que servía para hacer una fiesta con
sus cantos y bailes, de ahí el nombre del baile típico de Galicia,
la muñeira.
Piedra de molino. |
Hay muchos molinos restaurados, que se podrían utilizar como museos
para explicar la cultura y la historia del lugar. Uno de ellos, el
Molino A Capela está habilitado con aseos.
Algo curioso es que cada “muiño” tiene su nombre en un cartel al
lado de la puerta, seguramente relacionado con su propia historia.
Cartel con el nombre del molino. |
Molino restaurado. |
Acequia de molino. |
Cuando lleguéis a una intersección que dice Aldea Labrega, debéis
ir porque se trata de una aldea de figuras de granito muy
interesante.
Llegamos a una zona recreativa, donde se puede descansar y comer algo
antes de llegar al final de la ruta, que transcurre ahora llaneando.
Nosotros terminamos antes de tener que atravesar la AG- 41, el que se
anime puede llegar hasta la Oficina Municipal de Turismo de
Ribadumia, fin de la ruta.
Habremos caminado 5,5 kilómetros aproximadamente, o 6,5 si es hasta
el final, pero es tan agradable que parece menos.
Esta ruta se puede hacer con niños o personas mayores, atendiendo a
sus limitaciones.
¡Ánimo, y a caminar!
CONSEJO: LEE CON ATENCIÓN EL CARTEL INFORMATIVO DE LA RUTA.
BIBLIOGRAFÍA: