BARRANCO DE LA ERA NUEVA.
La Gomera – Islas Canarias.
Viernes, 21 de agosto de 2020.
El barranco de La Era Nueva forma parte de la cuenca hidrográfica de Vallehermoso, siendo uno de los más importantes, digno de visitar por sus paisajes, restos de actividad agraria y vegetación.
Se puede acceder a él desde su desembocadura en el casco de Vallehermoso, o bien cerca de su cabecera por Santa Clara, que es por donde hemos decidido hacer nuestra ruta.
Comenzamos en el bar Los Chorros de Epina, por donde pasa la línea 8, línea 5 y línea 4 del transporte público, que salen de Vallehermoso a las 17:00, 13:30, 12:00 horas respectivamente. Bajando por la carretera GM-1, a los pocos metros se encuentra un cruce, tras una curva muy pronunciada hacia la izquierda, la carretera CV-16 que va a dar a Alojera. Seguimos por ella hasta un cruce con dos pistas, una que va a Tazo y otra a las antenas de Telefónica, seguimos por ésta última. Aunque también se puede ir por la pista de Tazo.
En este tramo de la CV-16 puedes observar escondida entre los aceviños y brezos la zarzaparilla (Smilax aspera), en esta ocasión hay que fijarse bien porque no tenían sus racimos de frutos, hablé de ella en mi entrada “De Juego de Bolas a Abrante”
La panorámica con el Sol encima del Teide no te dejará indiferente, si has decidido madrugar puedes observarlo saliendo detrás ¡Todo un espectáculo!
A los pocos metros subiendo por la pista de la derecha hay un sendero que baja a Vallehermoso, se trata del Lomo de los Cochinos, que es la ruta más corta y que llega directamente al casco, por eso era la que se utilizaba antiguamente para ir desde Alojera o Valle Gran Rey.
Seguimos subiendo hasta la cima de la montaña donde están las antenas, que es el final de la pista, y tomamos el único sendero que parte de ahí, y que está a la izquierda.
Discurre por el borde de la cuenca de Vallehermoso y la de Tazo. Si miramos a la izquierda, la panorámica es amplia y a “vista de pájaro”, abarcando el Lomo del Carretón, muy a lo lejos la isla de El Hierro, Epina, Tejeleche, los molinos de viento, Teheta, Tazo, la ermita de Santa Lucía y al fondo el Lomo de Tazo. Y como no iba a ser de otra manera, la Isla Bonita (La Palma) flotando sobre el mar.
Lomo del Carretón, Tejeleche, Epina y la isla de El Hierro al fondo. |
Seguimos avanzando entre un fayal brezal bastante degradado, donde la presencia de tuneras y piteras dan testimonio de la actividad humana en la zona.
Isla de La Palma. |
Llegando a la montaña de Teselinde y en un saliente a la derecha descubrimos un paisaje espectacular, donde Tenerife con el Teide parecen parte de La Gomera, a diferentes planos. Las fotos no hacen justicia a la realidad.
Montaña de Teselinde. |
A partir de aquí el sendero deja el borde de la montaña y baja a la izquierda de Teselinde, en este lugar la vegetación cambia a matorrales de zonas más secas.
La presencia del INCIENSO CANARIO (Artemisia thuscula), conocido también como Artemisia canariensis, es llamativa por la gran cantidad de ejemplares existentes. Yo no he visto una población mayor que ésta en toda La Gomera. Lo más característico del incienso es su fuerte e inconfundible aroma.
Incienso (Artemisia thuscula) |
Tiene las hojas de color gris plata, vive en zonas secas y bajas, siendo endémico de Canarias. Tiene propiedades medicinales usado en infusiones o cataplasma. Sin embargo, no tengo conocimiento de que las personas mayores de mi entorno lo hayan usado para este fin, por lo que no lo recomiendo. No obstante, me explicaron que se hacían sahumerios para perfumar y desinfectar la ropa de los recién nacidos.
Actualmente en la agricultura ecológica, se emplea el incienso como repelente de los bichos para que las papas no se estropeen.
Si te preguntas por la relación de la artemisia con el incienso que se quema en misa o para aromatizar el ambiente, te diré que sí la tiene, ya que el incienso se hace mezclando resinas aromáticas vegetales y aceites esenciales de origen animal y vegetal, según la planta que se utilice tendrá uno u otro aroma y la artemisia es una de ellas.
Otra planta que me llamó la atención fue el JAZMÍN SILVESTRE O DE MONTE (Jasminum odoratissimum). Es un endemismo de Canarias y Madeira. Sus cinco pétalos amarillos se sueldan formando una campana y sus frutos parecen aceitunas negras. A pesar de su nombre, el aroma que desprende es muy tenue.
Jazmín silvestre (Jasminum odoratissimum) |
En el camino te encontrarás con flechas indicativas, por lo que no hay pérdida. Seguimos por el que dice a Santa Clara y llegamos a la pista de tierra que viene de Tazo y va a llegar a la Punta de Alcalá. Tomamos esa pista y seguimos a la derecha, a la sombra de la montaña de Teselinde y observando la isla de La Palma.
Cruce con la pista de Santa Clara. |
Toda esta zona a la izquierda tiene una pendiente bastante pronunciada, en la que podemos apreciar el conchero mayor y mejor conservado de La Gomera cerca de la costa.
No te pase por alto contemplar el suelo surcado por numerosas taparuchas (diques) inclinadas, fuertemente plegadas, producidas por la acción de una importante zona de fallas que debió afectar a las partes profundas del antiguo edificio volcánico, se trata de la falla de Arguamul-Guillama.
Falla de Arguamul-Guillama. |
Un poco más adelante y en la costa se encuentran los caseríos de Guillama y de Arguamul acompañados por los Roques Dos Hermanos o Roques de Arguamul.
Guillama y Roques de Arguamul. |
Es hora de descansar, y lo vamos a hacer en la plaza de la ermita de Santa Clara, donde hay una zona recreativa. Ésta es la tercera ermita construida en honor a Santa Clara por el año 1921, las otras dos se deterioraron y se cayeron. En la actualidad se celebra su fiesta el segundo sábado de octubre, coincidiendo con la de Guará.
Ermita de Santa Clara. |
Estando aquí tenemos la posibilidad de hacer cuatro rutas: bajar a Arguamul, bajar a Vallehermoso por San Pedro, por la Punta de Alcalá, o bajar por el barranco de la Era Nueva que es nuestro objetivo.
Justo antes de llegar a la plaza y a la derecha está el sendero con su flecha indicativa, entre un fayal brezal, que entra en la cuenca de Vallehermoso, abandonando la vertiente de Arguamul.
Entrada del sendero. |
Mientras rodeamos, por la otra cara, la montaña de Teselinde, podemos disfrutar del frescor de la vegetación, pero a medida que descendemos el calor es muy fuerte, por eso recomiendo hacer esta ruta temprano.
Primeramente el sendero discurre por la derecha encontrándonos con ejemplares de mocanes (Visnea mocanera), y sobre todo sabinas (Juniperus canariensis).
Según vamos bajando la vegetación cambia pudiéndose apreciar un tabaibal con plantas de porte arbóreo. Nos habíamos pasado a la izquierda en el fondo del barranco.
Tabaiba de porte arbóreo. |
Aunque aquí no hubo ningún caserío, sí se puede apreciar en sus laderas bancales como restos de la actividad agraria en esta zona, abandonada hoy en día como en casi toda La Gomera.
Cuenta también con estanques para agua de regadío y casi llegando al final nos encontramos una ERA que probablemente da nombre al barranco, testimonio de la labranza de ese lugar.
ERA. |
Interesante fue descubrir una construcción de un antiguo horno, probablemente, para la cocción de tejas, aunque no lo sé con certeza.
Junto al camino se encuentran dos viviendas completamente abandonadas y derruidas por el paso del tiempo.
Las casas del final del sendero sí están rehabilitadas y justo ahí cruzamos otra vez a la derecha al lado del Cementerio y el edificio de la Guardia Civil.
Ya en el casco entramos a ver la Iglesia de San Juan y finalizamos nuestra ruta en la plaza de Vallehermoso, tras haber caminado 10 kilómetros aproximadamente.
Iglesia de San Juan. |
A partir de aquí las opciones son muchas, elige la que desees y… ¡A seguir disfrutando!
CONSEJO:
Agua… que no falte, y una rodillera por si acaso.
NOTA: Hablo de Vallehermoso en las siguientes entradas de este blog
“La Piedra Encantada”, “Garabato y Roque Cano”, “De losRisquillos de Corgo a Vallehermoso”
BIBLIOGRAFÍA:
https://floracanaria.com/especies/oleaceae/Jasminum_odoratissimum.html
https://www.bienmesabe.org/noticia/2009/Julio/incienso-canario
https://boletingea.wordpress.com/2020/05/07/la-falla-de-arguamul-guillama-en-la-gomera-lig-canarias/
Vallehermoso. Sus ermitas. (Religiosidad popular). De Blanca Reyes Fernández Fernández (Carmelita Misionera). Año 1999.
Historia Natural de las Islas Canarias. La Gomera. De David Bramwell y Juan Manuel López. Año 1999.
Los Paisajes Naturales de La Gomera. De María Eugenia Arozena. Año 1991.