viernes, 25 de septiembre de 2020

 

BARRANCO DE LA ERA NUEVA.

La Gomera – Islas Canarias.

Viernes, 21 de agosto de 2020.


El barranco de La Era Nueva forma parte de la cuenca hidrográfica de Vallehermoso, siendo uno de los más importantes, digno de visitar por sus paisajes, restos de actividad agraria y vegetación.

Se puede acceder a él desde su desembocadura en el casco de Vallehermoso, o bien cerca de su cabecera por Santa Clara, que es por donde hemos decidido hacer nuestra ruta.

Comenzamos en el bar Los Chorros de Epina, por donde pasa la línea 8, línea 5 y línea 4 del transporte público, que salen de Vallehermoso a las 17:00, 13:30, 12:00 horas respectivamente. Bajando por la carretera GM-1, a los pocos metros se encuentra un cruce, tras una curva muy pronunciada hacia la izquierda, la carretera CV-16 que va a dar a Alojera. Seguimos por ella hasta un cruce con dos pistas, una que va a Tazo y otra a las antenas de Telefónica, seguimos por ésta última. Aunque también se puede ir por la pista de Tazo.

En este tramo de la CV-16 puedes observar escondida entre los aceviños y brezos la zarzaparilla (Smilax aspera), en esta ocasión hay que fijarse bien porque no tenían sus racimos de frutos, hablé de ella en mi entrada “De Juego de Bolas a Abrante”

La panorámica con el Sol encima del Teide no te dejará indiferente, si has decidido madrugar puedes observarlo saliendo detrás ¡Todo un espectáculo!



A los pocos metros subiendo por la pista de la derecha hay un sendero que baja a Vallehermoso, se trata del Lomo de los Cochinos, que es la ruta más corta y que llega directamente al casco, por eso era la que se utilizaba antiguamente para ir desde Alojera o Valle Gran Rey.

Seguimos subiendo hasta la cima de la montaña donde están las antenas, que es el final de la pista, y tomamos el único sendero que parte de ahí, y que está a la izquierda.



Discurre por el borde de la cuenca de Vallehermoso y la de Tazo. Si miramos a la izquierda, la panorámica es amplia y a “vista de pájaro”, abarcando el Lomo del Carretón, muy a lo lejos la isla de El Hierro, Epina, Tejeleche, los molinos de viento, Teheta, Tazo, la ermita de Santa Lucía y al fondo el Lomo de Tazo. Y como no iba a ser de otra manera, la Isla Bonita (La Palma) flotando sobre el mar.


Lomo del Carretón, Tejeleche, Epina y la isla de El Hierro al fondo.

Seguimos avanzando entre un fayal brezal bastante degradado, donde la presencia de tuneras y piteras dan testimonio de la actividad humana en la zona.


Isla de La Palma.

Llegando a la montaña de Teselinde y en un saliente a la derecha descubrimos un paisaje espectacular, donde Tenerife con el Teide parecen parte de La Gomera, a diferentes planos. Las fotos no hacen justicia a la realidad.

Montaña de Teselinde.



A partir de aquí el sendero deja el borde de la montaña y baja a la izquierda de Teselinde, en este lugar la vegetación cambia a matorrales de zonas más secas.

La presencia del INCIENSO CANARIO (Artemisia thuscula), conocido también como Artemisia canariensis, es llamativa por la gran cantidad de ejemplares existentes. Yo no he visto una población mayor que ésta en toda La Gomera. Lo más característico del incienso es su fuerte e inconfundible aroma.

Incienso (Artemisia thuscula)

Tiene las hojas de color gris plata, vive en zonas secas y bajas, siendo endémico de Canarias. Tiene propiedades medicinales usado en infusiones o cataplasma. Sin embargo, no tengo conocimiento de que las personas mayores de mi entorno lo hayan usado para este fin, por lo que no lo recomiendo. No obstante, me explicaron que se hacían sahumerios para perfumar y desinfectar la ropa de los recién nacidos.

Actualmente en la agricultura ecológica, se emplea el incienso como repelente de los bichos para que las papas no se estropeen.

Si te preguntas por la relación de la artemisia con el incienso que se quema en misa o para aromatizar el ambiente, te diré que sí la tiene, ya que el incienso se hace mezclando resinas aromáticas vegetales y aceites esenciales de origen animal y vegetal, según la planta que se utilice tendrá uno u otro aroma y la artemisia es una de ellas.

Otra planta que me llamó la atención fue el JAZMÍN SILVESTRE O DE MONTE (Jasminum odoratissimum). Es un endemismo de Canarias y Madeira. Sus cinco pétalos amarillos se sueldan formando una campana y sus frutos parecen aceitunas negras. A pesar de su nombre, el aroma que desprende es muy tenue.


Jazmín silvestre (Jasminum odoratissimum)

En el camino te encontrarás con flechas indicativas, por lo que no hay pérdida. Seguimos por el que dice a Santa Clara y llegamos a la pista de tierra que viene de Tazo y va a llegar a la Punta de Alcalá. Tomamos esa pista y seguimos a la derecha, a la sombra de la montaña de Teselinde y observando la isla de La Palma.

Cruce con la pista de Santa Clara.

Toda esta zona a la izquierda tiene una pendiente bastante pronunciada, en la que podemos apreciar el conchero mayor y mejor conservado de La Gomera cerca de la costa.

No te pase por alto contemplar el suelo surcado por numerosas taparuchas (diques) inclinadas, fuertemente plegadas, producidas por la acción de una importante zona de fallas que debió afectar a las partes profundas del antiguo edificio volcánico, se trata de la falla de Arguamul-Guillama.

Falla de Arguamul-Guillama.

Un poco más adelante y en la costa se encuentran los caseríos de Guillama y de Arguamul acompañados por los Roques Dos Hermanos o Roques de Arguamul.


Guillama y Roques de Arguamul.

Es hora de descansar, y lo vamos a hacer en la plaza de la ermita de Santa Clara, donde hay una zona recreativa. Ésta es la tercera ermita construida en honor a Santa Clara por el año 1921, las otras dos se deterioraron y se cayeron. En la actualidad se celebra su fiesta el segundo sábado de octubre, coincidiendo con la de Guará.


Ermita de Santa Clara.

Estando aquí tenemos la posibilidad de hacer cuatro rutas: bajar a Arguamul, bajar a Vallehermoso por San Pedro, por la Punta de Alcalá, o bajar por el barranco de la Era Nueva que es nuestro objetivo.

Justo antes de llegar a la plaza y a la derecha está el sendero con su flecha indicativa, entre un fayal brezal, que entra en la cuenca de Vallehermoso, abandonando la vertiente de Arguamul.


Entrada del sendero.

Mientras rodeamos, por la otra cara, la montaña de Teselinde, podemos disfrutar del frescor de la vegetación, pero a medida que descendemos el calor es muy fuerte, por eso recomiendo hacer esta ruta temprano.


Primeramente el sendero discurre por la derecha encontrándonos con ejemplares de mocanes (Visnea mocanera), y sobre todo sabinas (Juniperus canariensis).


Según vamos bajando la vegetación cambia pudiéndose apreciar un tabaibal con plantas de porte arbóreo. Nos habíamos pasado a la izquierda en el fondo del barranco.


Tabaiba de porte arbóreo.

Aunque aquí no hubo ningún caserío, sí se puede apreciar en sus laderas bancales como restos de la actividad agraria en esta zona, abandonada hoy en día como en casi toda La Gomera.

Cuenta también con estanques para agua de regadío y casi llegando al final nos encontramos una ERA que probablemente da nombre al barranco, testimonio de la labranza de ese lugar.


ERA.

Interesante fue descubrir una construcción de un antiguo horno, probablemente, para la cocción de tejas, aunque no lo sé con certeza.



Junto al camino se encuentran dos viviendas completamente abandonadas y derruidas por el paso del tiempo.

Las casas del final del sendero sí están rehabilitadas y justo ahí cruzamos otra vez a la derecha al lado del Cementerio y el edificio de la Guardia Civil.

Ya en el casco entramos a ver la Iglesia de San Juan y finalizamos nuestra ruta en la plaza de Vallehermoso, tras haber caminado 10 kilómetros aproximadamente.


Iglesia de San Juan.

A partir de aquí las opciones son muchas, elige la que desees y… ¡A seguir disfrutando!

CONSEJO:

Agua… que no falte, y una rodillera por si acaso.

NOTA: Hablo de Vallehermoso en las siguientes entradas de este blog

“La Piedra Encantada”, “Garabato y Roque Cano”, “De losRisquillos de Corgo a Vallehermoso”

BIBLIOGRAFÍA:

https://floracanaria.com/especies/oleaceae/Jasminum_odoratissimum.html

https://www.bienmesabe.org/noticia/2009/Julio/incienso-canario

https://boletingea.wordpress.com/2020/05/07/la-falla-de-arguamul-guillama-en-la-gomera-lig-canarias/

Vallehermoso. Sus ermitas. (Religiosidad popular). De Blanca Reyes Fernández Fernández (Carmelita Misionera). Año 1999.

Historia Natural de las Islas Canarias. La Gomera. De David Bramwell y Juan Manuel López. Año 1999.

Los Paisajes Naturales de La Gomera. De María Eugenia Arozena. Año 1991.








sábado, 12 de septiembre de 2020

LA MESETA DE HERMIGUA.

 

LA MESETA DE HERMIGUA.

La Gomera - Islas Canarias.

Domingo, 9 de agosto de 2020.


Hace calor, por lo que decidimos escoger una ruta entre árboles, nada mejor que en El Parque Nacional de Garajonay.

A todos nos pareció bien ir de La Zarcita a Reventón Oscuro y terminar bajando por la Meseta de Hermigua.

Nos situamos en la carretera GM-2, cerca de los imponentes roques de La Zarcita, Carmona, Ojila y Agando, ya hablé de ellos en mi entrada “Del Roque de Agando a Chejelipes” Nos vamos al Cruce de La Zarcita, GM-2 con CV-14, donde empezamos la ruta. Se puede acceder en transporte público, pero si llevas tu coche lo puedes dejar en un pequeño terraplén justo en la entrada del sendero.


Cruce de la Zarcita.
Cruce de la Zarcita.


Como todos los senderos entre la laurisilva es precioso: un fayal brezal de gran humedad que convive armoniosamente con la hiedra y las palomas turqué y rabiche.


Hiedra (Hedera canariensis)


Paloma turqué (Columba junoniae)

¡Oh, que espectáculo! Aquí me hubiera gustado ser fotógrafa para saber captar la belleza de la vista panorámica que nos ofrece un saliente que hace de mirador, al llegar a la cima de la montaña, donde se ven los Roques y el Teide al fondo.


El Teide al fondo.

Seguimos disfrutando del sendero hasta llegar al cruce con la carretera CV-14, la de El Rejo, se trata de Reventón Oscuro y bajamos por la pista empedrada con lajas que da al Caserío del Cedro.

Es agradable caminar con el fresco por esta pista, muy usada por los escolares para ir al Aula de la Naturaleza de El Cedro y al antiguo vivero de El Cedro.

Después de pasar por una intersección de carreteras, la de la izquierda va a dar a Las Mimbreras donde está el riachuelo, pero ese no es nuestro objetivo, debemos seguir bajado a la derecha hasta la siguiente curva donde hay unas flechas indicativas de dos senderos. Tomaremos la que dice: “Carretera de Hermigua (El Rejo) 0,5” que está a la derecha, pues el otro baja al Aula de la Naturaleza.

Hay un sendero en el centro que no está señalizado que va a dar al borde de la montaña de Ansosa, que no es recomendable por lo peligroso.



La bajada es muy pronunciada y en invierno está resbaladiza, no es el caso de hoy, pero se debe tener precaución.

Es una zona bastante húmeda y un bosque frondoso con lianas de hiedras, helechos, píjaras, orejas de gato, barbuzanos, palos blancos y, como no, laureles.


Gran pendiente.

Encontramos una fuente con una inscripción que data de 1958 y un canal que ya no lleva agua. Es evidente el cambio que ha experimentado la Isla en sus acuíferos. Mi reflexión es que si hoy se plantaran todos los terrenos, como en aquella época, no habría agua para regarlos, incluso podría faltar para el abastecimiento humano. ¡Ahorremos el agua!



La sorpresa de hoy es una NORSA o NORZA (Tamus edulis), se trata de una enredadera herbácea que hubiera pasado desapercibida a no ser por sus llamativos frutos, un racimo colgante de bayas carnosas y rojas, muy parecido al de la zarzaparrilla (Smilax aspera ssp. Mauritanica) descrita en la entrada anterior “De juego de Bolas a Abrante”.

La norsa es un endemismo macaronésico presente en todas las Islas Canarias menos en Fuerteventura y Lanzarote, propia de la laurisilva o zonas húmedas. En verano suelen secarse y vuelve a rebrotar de su raíz tuberosa, en otoño. Por eso la encontramos con hojas ya amarillas y tallos casi secos.

En el pasado fue una planta medicinal, hoy día está prohibida su recolección. Como siempre recomiendo no usar las hierbas que encontramos para hacer infusiones, porque pueden ser peligrosas. De hecho la norsa tiene un elemento tóxico que puede enrojecer la piel, sin embargo, sus tubérculos se utilizaban para alimentar a los animales. Mejor le hacemos una foto y nada más.


Norsa (Tamus edulis) Foto cedida.

Llegamos al final del sendero que conecta con la entrada al túnel-canal que lleva al Caserío del Cedro, no lo recomiendo para el que padezca de claustrofobia, porque son 15 minutos caminando en la oscuridad dentro de la montaña, por un hueco cuya altura es de metro y medio y en invierno puede llevar agua. Para los aventureros, ¡adelante! ¡no olviden la linterna!



Nos encontramos, otra vez, con la carretera CV-14 El Rejo, caminamos unos cien metros y vemos un estanque y un sendero que baja y que tiene una flecha indicando la ruta 11. Lo más característico son unos castaños muy viejos con unos troncos que invitan a sacarles una foto.


Tronco de castaño (Castanea sativa)

Toda esta zona, que es un valle con un barranco de agua, se llama La Meseta de Hermigua. Es un valle y no una meseta ¿Por qué el nombre de La Meseta? No lo sé, lo único que sé con certeza es que es uno de los barrancos más bellos de La Gomera, con un riachuelo que lleva agua todo el año, y eso es escaso en toda Canarias.


Roque Blanco.

Llegamos a una pequeña pista de tierra desde la que vemos el Roque Blanco, también conocido como Roque del Ajo, que va a dar a una pequeña plaza con un nicho excavado en una gran piedra con la imagen de la Virgen de Guadalupe. La obra fue costeada y construida por los vecinos de Hermigua en 1925, después de ser aprobada por el Ayuntamiento. Como curiosidad te diré que solo hay tres imágenes de la Virgen de Guadalupe en La Gomera: una aquí, otra en Guará y otra en Puntallana. La ermita de Guará la puedes ver en mi entrada “Desde Guará a Teguerguenche


 Nicho con la Virgen de Guadalupe.

La pista de tierra sigue después de la plaza hasta salir por la CV-14 El Rejo. Nosotros vamos a bajar por el sendero de la izquierda que nos indica la ruta 15, autoguiada cuyo folleto informativo se puede conseguir en las oficinas del Parque Nacional de Garajonay, teléfono 922800993. Está acondicionado con escaleras, caminos, y rampas de madera para acceder lo más cerca posible al riachuelo, ideal para pasar unas horas en familia.



¡El agua es la vida! Su sonido en las pequeñas cascadas, los charcos… dan una paz… ¡Hay que venir!



No puedo pasar por alto la sauceda en este tramo del recorrido. El SAO o SAUCE CANARIO (Salix canariensis) es un endemismo de la Macaronesia que habita en las zonas húmedas del monte de laurisilva y sobre todo en los barrancos y nacientes de riego donde corre el agua. Es de hoja caduca. Esta especie se incluye en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias como especie de interés especial.

En la medicina tradicional fue utilizado como tratamiento para el dolor de cabeza y otros dolores. Un pariente suyo, el sauce blanco (Salix alba) se conocía desde el siglo V antes de Cristo, del cual el químico Felix Hoffmann logró aislar, de su corteza, el ácido acetilsalicílico que es la aspirina.


Sauces (Salix canariensis)

Seguimos caminando... a nuestro paso se observa un paisaje de barranco húmedo muy bello, con la Cordillera del Palenque a la derecha y la Montaña de Ansosa a la izquierda.

Terminamos la ruta en la carretera GM-1, pero tú puedes bajar hasta Hermigua (3,4 kilómetros más), ya que solo hemos recorrido apenas 5 kilómetros.



Esta caminata ha sido una inyección de ánimo para hacer otras rutas. ¡Ponte las botas y a caminar!


CONSEJOS:

Antes de hacer esta ruta, busca su folleto informativo en las oficinas del Parque.

No recolectes plantas para hacer infusiones, pueden se tóxicas.

Que nadie note que has pasado por aquí.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Norsa#:~:text=La%20norsa%20o%20norza%20(Tamus,en%20la%20que%20se%20secan.


http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Sauce_canario


http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Paloma_turqu%C3%A9

Carteles informativos de la ruta.