lunes, 28 de mayo de 2018

ALGARITOFE (CEDRONELLA CANARIENSIS)



ALGARITOFE (Cedronella canariensis)

Esta entrada tenía que haber sido la primera, dado que es el nombre de mi blog. Os voy a explicar por qué lo elegí.
Cuando en la caminata que describo en “Un paseo bajo la lluvia” del día 25 de febrero de 2014, la guía del Parque Nacional de Garajonay nos puso en contacto con las plantas que íbamos encontrando, diciéndonos el nombre científico y vulgar, proponiéndonos cerrar los ojo y apreciar su olor y textura, yo experimenté un gran interés por las mismas.
La que más me llamó la atención fue el ALGARITOFE, con su aroma y su nombre tan raro, era la primera vez que lo oía.
A partir de ahí, mi interés por las plantas y el senderismo fueron de la mano, convirtiéndose en mis dos aficiones preferidas, desde 2001. Por eso he elegido el nombre de ALGARITOFE para mi blog, porque fue el principio de estos hobbys.

Al borde del camino.



Voy a empezar dando la clasificación de la planta por si alguno de vosotros queréis buscar información más científica.

CLASIFICACIÓN:

Reino: Plantae.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Lamiales.
Familia: Lamiaceae (antiguamente Labiatae)
Género: Cedronella (Descrita por Moench en 1794)
Especie: Cedronella canariensis (Reconocida por Webb & Berthel en 1845)

En la actualidad se considera un género con una única especie, próximo a la Dracocephalum, diagnosticado el género como Cedronella por Moench en 1794, siendo más tarde reconocida su especie como Cedronella canariensis por Webb & Berthel en 1845, describiendo dos variedades de esa especie, la variedad canariensis y la variedad anisata.
Posteriormente, varios autores han reconocido estas dos variedades, pero otros no, por eso no figuran en los catálogos más recientes de la flora macaronésica.

Según los estudios de Pedro Luis Pérez de Paz y su grupo de colaboradores, 1996, la diferencia de estas dos variedades estriba en sus aceites esenciales que no son iguales, por lo que producen distintos olores.
Ellos reconocen las dos variedades:
- Cedronella canariensis variedad canariensis, con olor alcanforado y pelosa.
- Cedronella canariensis variedad anisata, con olor anisado y, generalmente, sin pelusilla.

Olor anisado, alcanforado o alimonado.

REFERENCIAS AL NOMBRE:
La palabra cedronella viene de una palabra italiana “citronella” que hace referencia al olor a limón que desprenden sus hojas al frotarlas.
La palabra canariensis se refiere a las Islas Canarias.

Hojas trifoliadas opuestas.


Tallo de sección cuadrangular.


NOMBRE VULGAR:
Esta planta es conocida como algaritofe, algaritope, garitopa, niota y por otros nombres según la localidad.
En Gran Canarias le dicen niota o hierbacumbre, en La Gomera la conocen como algaritofe o garitopa.

Altura de 2 metros.

HÁBITAT:
¿Dónde podemos encontrar esta planta? Es un endemismo de la Macaronesia (archipiélagos Azores, Madeira, Islas Salvajes, Canarias y Cabo Verde), pero solo está representada en Azores, Madeira y Canarias.
Se encuentra en los bosques de laurisilva de fondo de valle y fayal-brezal, en una altura de 500 a 1.500 metros, en zonas abiertas y márgenes poco transitados de pistas y caminos forestales.
No está amenazada por lo que es fácil verlas al borde del camino.
En Canarias, las islas que tienen algaritofe son las que tienen laurisilva, es decir, La Palma, La Gomera, El hierro, Tenerife y Gran Canaria.

Inflorescencia en espiga.


DESCRIPCIÓN:
El algaritofe es una planta herbácea, pero puede tener la base leñosa, vive más de dos años por eso se dice que es perenne o vivaz.
Sus tallos parten de la misma base como un ramo y son finos. Tienen una particularidad y es que si los seccionamos obtenemos un corte cuadrado, algunos tienen pelusas y todos de color verde menta, alcanzando una altura de hasta 2 metros.
Sus hojas son compuestas trifoliadas, sus foliolos son de bordes aserrados y terminados en punta. Son opuestas, grandes, de color verde menta como los tallos, lisas en el haz y con una suave pelusilla en el envés. Al frotarlas desprenden un aroma a limón, anís o alcanfor.
Sus flores están agrupadas en una espiga terminal densa, son pequeñas y de forma labiadas, parecidas a la flor de la salvia, tomillo, calamita...por eso pertenecen a la familia lamiaceae. Su color va desde el blanquecino en algunas poblaciones hasta el rosado-violáceo intenso en otras. Su floración es en primavera, finales de mayo a mitad de junio.
Su reproducción es por semillas.

Flor labiada de color rosado-violáceo.


USOS MEDICINALES Y COSMÉTICOS:

Según la tradición popular, más en la posguerra que en la actualidad, el algaritofe se usaba para hacer infusiones curativas contra el catarro y la congestión.
Incluso se usaba como té o café.

Otro uso era lavarse la cabeza con su infusión. Según un refrán “Con agua de algaritofe, romero y tomillo crece el pelo hasta los tobillos”

En la actualidad se hacen champú con esta y otras hierbas.

Yo quiero pensar que estas personas o empresas cultivan el algaritofe en sus jardines y no lo cogen del monte porque entonces SÍ estaría en peligro.




CONSEJO: ¡RESPETA TODAS LAS PLANTAS DEL MONTE Y NO COJAS NI UNA SOLA HOJA!¡POR FAVOR…!


BIBLIOGRAFÍA:

“Historia Natural de las Islas Canarias. La Gomera” por David Bramwell &Juan Manuel López.










“Flora Silvestre de los Espacios Naturales de La Gomera” por José Daniel Orduña Acosta.







miércoles, 23 de mayo de 2018

CIRCULAR MERIGA LOS ACEVIÑOS.



CIRCULAR MERIGA LOS ACEVIÑOS.

Sábado, 12 de mayo de 2018.

Tras una ruta del Sur, como fue la de Tejiade nos apetecía hacer una que fuera refrescante, así que nada mejor que adentrarnos en nuestro maravilloso monte de laurisilva.

¿Pero, a dónde ir? Debería ser una ruta cómoda, fresca e interesante. En realidad todas las del Parque Nacional de Garajonay lo son.

Al final decidimos hacer una circular desde Meriga a los Aceviños, volviendo al punto de partida.

Empezamos en la curva de la carretera de La Palmita, en la que está la entrada al Barranco de Meriga. De ahí parte una pista que nos lleva a la Presa de Meriga y otra, a la izquierda, que llega hasta el Cedro, ambas de tierra. Hay señales que lo indican, pero no están en la misma curva sino a unos diez metros de la entrada.
Estas dos pistas las dejamos para el final porque vamos a seguir las agujas del reloj, es decir, cogemos la carretera asfaltada de La Palmita y seguimos adelante bajando. 

Entrada a Meriga.

A los cinco minutos caminando encontramos una señal que indica Agulo. Bajamos por ese sendero que no sólo da a las casas y terrenos sino que también a la carretera de Los Aceviños. Estamos en Serpa.

Carretera de La Palmita.


Serpa.


Seguimos por la carretera asfaltada de Los Aceviños y a cincuenta metros, aproximadamente, vemos una señal indicando un sendero a la derecha por un barranco cuya vegetación de laurisilva se mezcla con la de antiguos bancales. Hay un naranjo repleto de fruta, agua en el camino y el canto de los pájaros nos hace detener ... ¡Escucha!... Este instante es para retener en tu memoria.

Carretera de Los Aceviños.

Entrada al sendero en Serpa.


Todo el sendero es ascendente pero como discurre entre la sombra de un fayal brezal, no nos cansamos. 


El camino finaliza en una pista de tierra, debemos seguir a la derecha hasta un cartel que indica que entramos en el Parque. Justo ahí, en frente del cartel, a la izquierda, comienza un sendero descendente que no está señalizado y que nos lleva cerca de la ermita de Los Aceviños.

Subimos a la derecha.

Entrada del sendero sin señalizar.

Subimos un par de metros, a la izquierda, por una pista asfaltada y ya estamos en la plaza.

Caserío de los Aceviños.

Descansamos, y mientras les voy a hacer un pequeño resumen de historia.


Los Aceviños es un pequeño caserío, perteneciente a Hermigua, que en su mayor esplendor llegó a tener 200 habitantes, esto fue en el siglo XIX, bajando en 1991 a 28 personas. En la actualidad ha habido un aumento poblacional estando empadronados 90 vecinos.

Ermita de San Benito Abad en Los Aceviños.

Hay un sacerdote francés muy querido por todos, que llegó a Hermigua en 1941. Se trata de Don Mario Lhermet Vallier, cuya mayor preocupación es la formación de los jóvenes cuando terminaban en la escuela, lo que le llevó a fundar la academia Cristo Rey para bachillerato. Tuvo mucho éxito hasta que el Ministerio de Educación asumió todas las competencias, que fue a mediados de los años 70, y la Academia se quedó sin alumnado.
Esto llevó a vender el edificio al Ayuntamiento por un módico precio, pues quería construir una pista que comunicara Los Aceviños con Hermigua. Él, personalmente, dirigió la obra que no llegó a terminar y que en la actualidad está llena de matorrales.
Al mismo tiempo que la pista, 1974, empezó a construir una iglesia en los Aceviños de grandes dimensiones pero tampoco logró terminarla y tras su muerte cae en el abandono. Se llamaba la ermita del Sagrado Corazón de Jesús.
Décadas más tarde decidieron su rehabilitación, pero se consideró mejor tirarla y construir una más pequeña con plaza, zona recreativa, baños y jardines, inaugurándose en 2003. Su patrón es San Benito Abad que da nombre a la ermita y también está San Ramón Nonato.
Su fiesta se celebra en la primera quincena de julio.

Tras el descanso, continuamos la ruta, subiendo por la derecha hacia arriba, por la pista que nos llevará a la de Meriga-El Cedro. Caminamos un kilómetro y llegamos a un cruce con carteles indicativos. Si seguimos a la izquierda terminaríamos en El Cedro, pero nosotros queremos hacer la circular terminando en Meriga, así que tomamos la derecha.




Son 3,8 kilómetros de pista de tierra entre un paisaje de fayal brezal en unas ocasiones y en otras laurisilva de fondo de valle.

Viñátigo (Persea indica)

Encontramos en ella el viñátigo, laurel, haya, brezo, follao, acebiño, saúco, capitana, algaritofe, píjara, helecho, arcila, geranio canario, cabezón, calamita…

Es un buen lugar para estudiar las plantas del monte.

Llegamos al punto de partida y decidimos subir a ver la presa de Meriga, pues la han limpiado y acondicionado para que los estudiantes puedan hacer una bonita excursión.
En el caminos pudimos ver violetas, alhelíes de monte, una gibalbera y tabaibas de monte gigantes.
Al llegar hicimos una circular alrededor de la presa, la cual estaba llena, reflejándose los árboles en el agua y acompañándonos el canto de los pájaros. Sigue siendo un lugar mágico, como lo describí en mi entrada “Un paseo bajo la lluvia” del día 25 de febrero de 2014.

Presa de Meriga.
Recomiendo este recorrido de kilómetro y medio para personas que no pueden caminar mucho y que quieren disfrutar de la laurisilva.

Antes de terminar voy a hacer un breve resumen sobre el PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY.
Digamos que los aborígenes no influyeron en la desaparición de superficie del monte y que fue en la incorporación a la Corona de Castilla cuando empezó a utilizarse como recurso de materiales, provocando la desaparición de algunas áreas. Este hecho obligó a los Cabildos a poner ordenanzas para evitar la explotación masiva del bosque.
A pesar de la vigilancia, el monte se fue reduciendo de forma paulatina. Era un recurso en la precaria economía de la época.
Antes de los años 40, en el monte había ganado que pastaban libremente y fue el Ayuntamiento de Hermigua el que empezó a prohibir esa actividad, y el resto de los ayuntamientos le secundaron.
Otro peligro para el monte fue la idea de la Administración Forestal del Estado en repoblarlo con pinos, para lo cual tenían que talar la laurisilva. A esta medida se opusieron todas las autoridades de La Gomera, porque para los gomeros el monteverde es un bien de incalculable valor.
Todavía hoy día se pueden observar los bosques de pino fuera del Parque, porque los que estaban en su interior se fueron talando poco a poco, volviéndose a repoblar con laurisilva.
Fue en 1974 cuando se solicita la creación del Parque Nacional de Garajonay. Pero existe una traba, la construcción de la presa de Meriga dentro del Parque, y de grandes dimensiones. Al final se acordó hacer la presa de Amalahuigue y que la de Meriga fuese un pequeño azud con escasa incidencia sobre el Parque.
Por fin, el 25 de marzo de 1981 se declara al monte de La Gomera Parque Nacional de Garajonay y el 30 de mayo de 1986 Patrimonio de la Humanidad.
Ahora el Parque está muy protegido pero existen dos nuevos enemigos, el turismo masificado y los incendios, como el de 2012 que supuso un gran retroceso y que ha dejado zonas de difícil recuperación.
Esperemos que las personas sean conscientes del daño que produce no seguir las normas y las respeten por el bien de todos.

Hemos terminado la ruta, caminando algo más de 10 kilómetros en total. Estamos muy contentos pues el contacto con la naturaleza es muy estimulante.

Flor del algaritofe (Cedronella canariensis)


CONSEJO: SI VISITAS EL PARQUE NO LO HAGAS EN BICICLETA.


BIBLIOGRAFÍA:





Los Parques Nacionales Españoles (Una aproximación histórica) de Joaquín Fernández Sánchez y Rosa Pradas Regel.



martes, 15 de mayo de 2018




CASERÍOS DE VEGAIPALA Y TEJIADE.

Martes, 8 de mayo de 2018.

Hoy hemos decidido hacer una ruta del Sur, aprovechando que está nublado y que estamos en primavera y el campo está adornado de bellas flores silvestres.

Nuestro objetivo es bajar de Las Nieves a Vegaipala, continuar hasta Tejiade y terminar en Tecina.

Empezamos la ruta en la carretera GM2, cerca de la pista de entrada a Las Nieves y en el lado opuesto. Hay una señal de senderismo que indica al Cabrito y Playa de Santiago, se sigue unos metros de pista de tierra hasta encontrar la señal que dice Vegaipala 1,3 km. Se baja por un sendero que ha sido abierto hace un par de años y está bastante bien rehabilitado. La bajada hay que tomarla con calma porque es algo pendiente. El paisaje es de fayal-brezal degradado predominando las jaras y codesos.

Entrada del camino.

Bajada por escaleras.

Panorámica.


Al llegar al barranco hay un cruce de caminos, debemos subir a la derecha porque el de la izquierda va al caserío de Vegaipala, y nosotros queremos continuar la ruta, no obstante podemos apreciarlo desde arriba.
La vegetación cambia predominando las tabaibas, palmeras y piteras.

En este punto y hacia el otro lado del barranco se observa una cueva con pared y puerta que podría haber sido destinada a guardar el ganado o bien como vivienda.



Cueva, majada o vivienda.

Casa en Vegaipala.


El edificio de mayor tamaño corresponde al albergue de Vegaipala. Construido en los años 80 y que se encuentra en un grado bastante grande de abandono, no obstante, el año pasado el Alcalde de San Sebastián anunció su rahabilitación con una subvención de fondos europeos dentro del Programa de Desarrollo Rural, y que tendría como objetivo el de albergar a caminantes muy frecuentes en esta zona. Estaría dotado de medios modernos de comunicación, quitarían las barreras arquitectónicas y tendría una capacidad de 34 plazas.

Albergue de Vegaipala.


Palmeral.

Rodeamos Vegaipala por la derecha llegando al filo de la montaña y, si nos asomamos, podemos ver el barranco de Benchijigua y al caserío de Lo del Gato.


Pitera (Agave americana).

Pino y acción del viento.


Volvemos a encontrarnos un cruce de caminos y ahora debemos bajar a la izquierda porque el de la derecha va a Las Toscas. Está señalizado y dice Tejiade 1,7 km.

Llegamos a un pinar donde la protagonista, como en todo el camino, es la jara (Cistus monspeliensis) que está florecida, es increíble pero crece también debajo de los pinos.

Pinar.



El camino queda interrumpido por la carretera GM3 de Playa de Santiago, debes cruzarla con mucho cuidado, como siempre que cruces una carretera, y saltar la valla, pues todavía no la han cortado para que pasen los caminantes al sendero recientemente restaurado.

Un poco más adelante está el primer túnel y la pista asfaltada de Tejiade. Si no deseas caminar mucho, éste puede ser otro punto para comenzar la ruta. Y te lo recomiendo si es la primera vez que lo haces.

Camino y carretera de Tejiade.

Todas las laderas siguen estando decoradas con las flores blancas de las jaras y los tajinastes blancos (Echium aculeatum) y así hasta llegar al caserío de Tejiade.
Antes de llegar a Tejiade se encuentra un depósito que recoge el agua de un naciente utilizado en la actualidad. Un poco más adelante se halla un horno de tejas señal de la actividad de un pasado reciente.

Jara (Cistus monspeliensis)

La panorámica es extraordinaria, aquí se puede entender porqué los aborígenes preferían las partes altas de las montañas a los barrancos o la costa. Tienes una visión completa de todo el horizonte, así que si venía algún barco lo podían ver a larga distancia.
Existe una bella casa señorial, que nos muestra el auge que tuvo esta zona en tiempos en que el cultivo de cereales era la primera fuente de riqueza. Posiblemente fuera del dueño de las tierras de secano que hay en su vaguada, se parece a la casa de Contreras.

Panorámica desde Tejiade.

Casa señorial en Tejiade.


En la actualidad este caserío está casi despoblado pero, según un lugareño, son diez personas las que viven fijo aquí. Teniendo que soportar las incomodidades que lleva consigo el no tener corriente eléctrica. A muy pocos rincones de la Gomera les ocurre este caso, espero que pronto se solucione el problema.

En Tejiade hay una ermita, la ermita de San José. Fundada 1719 como donación del mayordomo de la ermita de Las Nieves y de la ermita de San Juan Bautista en Benchijigua, Don Juan Rodríguez Casanova, hombre notable en su época, poseyendo muchas tierras en Tejiade.
Dejó en herencia su custodia y mantenimiento pero en 1762 ya tenía un deterioro muy grande, pasando por momentos muy duros, a pesar de ello se ha logrado mantener hasta nuestros días.
Su patrón, San José, es una talla de corte popular típica en La Gomera en el siglo XVIII, pareciéndose a la del Salvador en Alajeró, San Juan Bautista en Agulo y San Antonio de Padua en la parroquia de Santo Domingo en Hermigua.
Su fiesta se celebra en agosto, y para la ocasión un generador eléctrico alumbra la plaza.


Ermita de San José en Tejiade.


Tomamos un tentempié y seguimos adelante. Con calor el camino se hace largo por lo que recomiendo salir a caminar temprano.
En medio del camino se encuentra un roque que tenemos que rodear por la izquierda, en él hay majadas de ganado aprovechando las cuevas.
A veces vamos observando el Barranco de Chinguarime y otras el Barranco del Piquillo en cuya desembocadura está la playa del Medio.

Llegamos a la punta del Joradillo donde hay una casa deshabitada con un gran árbol y cuya sombra vamos a agradecer enormemente.

Paya del Medio y Playa de Tapahuga.


Después de un descanso, continuamos bajando por un sendero, perfectamente señalizado, hasta casi la playa del Medio. Si queremos, podemos terminar la ruta dándonos un buen baño, pero si no es así continuamos por la carretera asfaltada hasta un letrero indicativo y volvemos a bajar al siguiente barranco, que es el de Tapahuga.
En Tecina hay una parada de guagua, donde acaba nuestra ruta, pero siguen habiendo múltiples opciones de terminar el día, tuya es la decisión.
¡Ah, hemos caminado 11 kilómetros!

Viborera (Equium vulgare) 


CONSEJO: A TEJIADE MEJOR TEMPRANO.

GUAGUAS:
Laborables 13:30 y 15:30
Conecta con Línea 1 que sale a las 15:30 de San Sebastián.
Domingos y festivos 17:30 sin conección.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.eldiario.es/lagomeraahora/cultura/ermita-San-Jose-Tejiade-Gomera_0_295720455.html

http://www.eltambor.es/2018/04/el-albergue-de-vegaipala-una-infraestructura-abandonada-y-en-claro-deterioro/

http://gomeraverde.es/not/66722/el-ayuntamiento-de-san-sebastian-rehabilitara-el-albergue-de-vegaipala/


sábado, 12 de mayo de 2018

DÍA DE LA CRUZ EN SANTA CRUZ DE TENERIFE.




DÍA DE LA CRUZ EN SANTA CRUZ DE TENERIFE.

Jueves, 3 de mayo de 2018.

Hoy es Día de la Cruz y decidimos bajar a La Rambla a ver la exposición de cruces enramadas con flores o decoradas con material reciclado, pero antes de contarles el evento voy a hacer un pequeño resumen de historia.

Santa Cruz fue fundada el 3 de mayo de 1494 por el adelantado Alonso Fernández de Lugo quien clavó una cruz de madera y levantó un campamento militar que daría lugar, tras los años, a la capital de la Isla.
Tubo que defenderse de diversos ataques piratas, derrotando al almirante británico Horatio Nelson el 25 de julio de 1797, día de Santiago Apóstol, y de la epidemia de cólera en 1893.
Los títulos que iría recibiendo esta plaza desde 1803 hasta 1894 son "Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife"
En 1803 tuvo lugar la separación administrativa con San Cristóbal de La Laguna.

A Santiago Apóstol, Señor de las Tribulaciones, la Santa Cruz y la Virgen de la Consolación se tienen como patronos de la Ciudad.

La Cruz de la Conquista, Cruz Fundacional o la Santa Cruz de Tenerife es la misma que puso El Adelantado, permaneciendo al intemperie durante décadas, hasta que en el siglo XIX fue trasladada al Hospital provincial de Nuestra Señora de Los Desamparados, más tarde a la Ermita de San Telmo y por último, en 1896, a la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de La Concepción, donde permanece hasta hoy día.
La primera procesión de esta Cruz fue en el año 1867 y la primera FIESTA DE MAYO fue en 1890.
En la fiesta de 1892 la Cruz estrenó un valioso relicario de madera y níquel por el estado de deterioro y vejez en que se encontraba.
Estas procesiones se siguen haciendo en la actualidad acompañadas por las máximas autoridades civiles y militares, miembros del Ayuntamiento en Pleno y el Obispo de la Diócesis Nivariense.

Hoy en día se hacen concursos de cruces enramadas de flores, en los que participan los barrios de Santa Cruz y decoradas con materiales reciclados confeccionadas por los alumnos de los colegios del municipio.
Este año participaron más de 30 cruces de los distintos barrios y asociaciones. Las ganadoras son:
1º Asociación de Vecinos Vistabella.
2º Asociación de familiares de internos del centro penitenciario de Tenerife (Afaute)
3º Asociación de Vecinos La Era y El Trigo.
4º Asociación para la defensa del patrimonio de Igueste de San Andrés (Asio)
5º Centro de actividades culturales Tamaragua.

Aparte de estas cruces hay una exposición en La Rambla de Santa Cruz, en el tramo de la Plaza de Toros y el Hotel Mencey.
XI Concurso-Exposición de cruces escolares realizadas con material reciclado.
Los colegios ganadores son:
En la modalidad Educación Preescolar e Infantil:
1º CEIP Chimisay.
2º CEIP El Tablero.

CEIP Chimisay.

CEIP El Tablero.


En la modalidad Primaria y Educación Especial:
1º CEIP Matías Llabrés Berd.
2º Centro Psicopedagógico San Juan de Dios.

CEIP Matías Llabrés Berd.



Centro Psicopedagógico San Juan de Dios.

En la modalidad ESO y Educación de Adultos:
1º CEPA Santa Cruz de Tenerife
2º Colegio Hispano Inglés.

CEPA Santa Cruz de Tenerife.

Colegio Hispano Inglés.


Aparte de los premiados, participaron los siguientes colegios:

Colegio Salesianas-Hogar Escuela.                                IES El Sobradillo.
Colegio La Salle San Ildefonso.                                     CEIP Tagoror.
CEIPS Cervantes Tenerife, SCL.                                   CEE Ntra. Sra. del Carmen Aspronte.
CEIP Tíncer.                                                                   CEIP Rafael Gaviño.
CEIP Isabel la Católica.                                                 CEIP Chapatal.
CEIP Gesta 25 de Julio.                                                 CEIP Miguel Pintor.
IES Anaga.                                                                     CEIP Alfonso Espínola.
CEIP Los Verodes.                                                         CEIP García Escámez.
CEIP Salamanca.                                                           CEE Hermano Pedro.
CEIP La Salud.                                                              Colegio Pureza de María.
CEIP Los Dragos.                                                          Escuelas Pías de Santa Cruz de Tenerife.
CEIP Tomé Cano.                                                          MM Dominicas de Vistabella
CEIP San Fernando.                                                      CEIP Onésimo Redondo.
CEIP Villa Ascensión.                                                   CEIP Ofra Vistabella.
CEIP María Isabel Sarmiento (AMPA Ntra. Sra. del Carmen)

CEIP. Miguel Pintor.

CEIP. Tomé Cano.

CEIP. Isabel la Católica.

CEIP. Tincer.

CEIP. Los Dragos.


Las Cruces enramadas con flores son las siguiente:
Excelentísimo Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
OAFAR.                                                                         Distrito Suroeste.
Distrito de Anaga.                                                          Distrito Ofra Costa Suroeste.
Distrito Salud La Salle.                                                  Distrito Centro Ifara.
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tenerife.              Mutua Tinerfeña.
Imesapi S.A.                                                                   Lumican S.A.
UTE. Urbaser-Interjardin.                                              Señalizaciones Tenerife.
El Corte Inglés.                                                               Centro Comercial Añaza Carefour
Sociedad Cooperativa Ntra Sra de África.

Excelentísimo Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

OAFAR

Distrito Anaga.


Lumican S.A.

Todas están preciosas y me gustaría poner las fotos de cada una pero son muchas.


CONSEJO: SI VIENES A SANTA CRUZ, VISITA LA CRUZ FUNDACIONAL EN LA IGLESIA MATRIZ DE NTRA. SRA. DE LA CONCEPCIÓN.

BIBLIOGRAFÍA: